Costumbres
Las costumbres de los habitantes de la región caribe norte de Nicaragua son diferentes a las del resto del país.
Varían sus viviendas, su alimentación se basa en mariscos, coco y banano (guineo), y profesan la religión morava y anglicana, aunque existen muchos católicos.
En esta región cada una de las etnias existentes practica su propia cultura, costumbres y lengua, pero en algunos casos se han introducido otras culturas diferentes a la inicial lo que la hace singular comparándola a la del Pacífico y otros países.
Los sumus y misquitos se dedican más a la pesca y la caza, sus viviendas
son construidas a orillas de los ríos.
Entre las comidas típicas de la región están: rondón, wabul, buña, así como las comidas y bebidas derivadas del maíz (chicha, pozole, tiste, tortilla, nacatamal, etc.).
Cabe agregar que la región Atlántica de Nicaragua constituye aproximadamente el 50% del territorio patrio y, con cerca de 300.000 habitantes que representa el 9.5% de la población nacional, distribuida en: 182.000 mestizos de habla hispana, 75.000 misquitos con su propia lengua, 26.000 criollos de habla inglesa, 9.000 sumus con su propia lengua, 1.150 garifonas, la mayoría de los cuales han perdido su lengua, y 850 ramas de los cuales solo 35 conservan su lengua.
Folklore
Lo típico de Nicaragua es el baile folklórico, que se ejecuta en noches culturales u otras actividades; esta danza típica se caracteriza por él son de las marimbas y se baila en parejas o grupo de muchachas. Las canciones tienen nombres de animales tales como: el sapo, el zopilote, el garañón, la culebrita; exceptuando los bailes llamados: Maria Estela, El solar de Monimbo, las inditas y otros.
En Nicaragua solamente tres zonas del Pacífico tienen trajes típicos: Masaya, Boaco y Matagalpa.
TRAJE TIPICO DE MASAYA
TRAJE FEMENINO: Es de tela basta de algodón, de colores vivos: verde, azul, amarillo o blanco. Esta compuesto de camisa y enagua, se complementa con rebozo o chal. La camisa es una blusa holgada, con mangas cortas, medio empopadas, que caen un poquillo más allá de los hombros. La boca del cuello y las mangas van sencillamente adornadas con aplicaciones de cintas o tiras bordadas comunes. La enagua es amplia y volada y llega a los tobillos. Lleva los mismos adornos en la orla o borde inferior. Bajo la enagua va un fustán blanco de algodón, también con tiras bordadas en las orla. La india la deja ver intencionalmente, recogiendo de un lado la enagua.
La mujer completa su atavío con ramitos de flores silvestres en la
cabeza, aretes o chongos en las orejas y collares de cuentas de colores que
le cuelgan hasta el diafragma. El pelo, que es largo y abundante, bien puede
recogérselo en elegante moña o distribuirlo en dos hermosas
trenzas que deja caer sobre ambos lados del pecho.
Va descalza. Lleva, además, bateas de madera con frutas y verduras, u ollas de barro con tamales, o canastas con flores silvestres.
TRAJE
MASCULINO: Esta compuesto por cotona blanca y pantalón azul. Son telas
toscas. La cotona consiste en una camisa corta, un tanto holgada, con mangas
largas, sin cuello, con la boca medio recogida y que se cierra en el cuello
con un broche o botón. El pantalón es común y corriente,
aunque relativamente corto, pues escasamente llega al
tobillo. El ruedo se dobla y amarra a la canilla con un mecate de plátano
o burillo. Se completa la indumentaria con un sombrero aludo y copa de cucurucho,
de palma blanca de castilla, y un par de caites o sandalias.
Suele llevar, además, el varón, unas alforjas de cabuya, un machete, una hacha, un manojito de lecha, etc.
TRAJES TÍPICOS DE BOACO
TRAJE
FEMENINO: El traje típico de la india boaqueña consta de blusa,
enagua y rebozo. La blusa es de color vistoso, tela de algodón, boca
ancha y mangas cortas empopadas. En el borde de la boca lleva unos vuelitos
recogidos. La parte del corpiño es lisa un tanto ceñida al cuerpo,
pero ya cerca de la cintura es más ancha y holgada, y cae abajo
de las caderas. La enagua es también de color vivo o chillante, de
un solo tono o floreada; es bastante amplia y volada y llega hasta los tobillos.
El rebozo o chal es de color que armonice con el vestido. Lleva un calabazo
con chicha o bien una alforjita con su comida (tamales, queso, pinol, etc).
Al sentarse en el suelo la enagua queda bien extendida.
El cabello se lo peinan con un partido en medio y se hacen dos trenzas que le caen bien hacia adelante, sobre el pecho, adornadas con cintas. Se colocan peinetas con flores silvestres. Suelen ponerse sombrero adornado con flores y cintas, medio echado hacia atrás, con un doblez en el ala delantera. Va descalza.
TRAJE MASCULINO: La indumentaria del varón es muy parecida a la del Indio de Masaya: pantalón de dril azul o celeste subido, hasta la media pierna, en donde se lo doblan y amarran con tule o burillo; cotona tradicional; sombrero de palma con cintas arrolladas a la copa y flores en el ala. Portan calabozos con chicha o guaro. Lleva caites.
TRAJES TÍPICOS DE MATAGALPA
TRAJE FEMENINO: El traje típico de la India de Matagalpa es una bata blanca de tela ordinaria, un tanto holgada, pero ceñida a la cintura. Lleva collares de cuentas o semillas de colores. En la cabeza un rebozo con las puntas sobre los hombros o el pecho y anidada en el brazo, una poronga de greda u olla de barro negro. Va descalza.
TRAJE MASCULINO: El traje del varón consiste en pantalón azul un poco corto, cotona y sombrero blanco de palma, alforja y calabazos. Lleva caites.
BAILES DE LA REGION DEL ATLANTICO
Entre los bailes de la región norte del Atlántico o Caribe está el Palo de Mayo, que se destaca por sus inquietantes movimientos, gracias, agilidad y entusiasmo. Este baile es de origen afro-nicaragüense, llegando al país con los esclavos de las Colonias Inglesas.
De acuerdo con la tradición, el baile se ejecuta con mayor intensidad durante el mes de mayo, época en que la semilla cae en el surco abierto para recibir las primeras lluvias. Es decir, se trata de un rito de homenaje a la siembra y la producción, proyectando el nacimiento de una nueva vida.
Fiestas Patronales
Nicaragua de 139 000 Kms2 y de un poco más 4.5 millones de habitantes es uno de los países más grandes y ricos en manifestaciones culturales populares. Su calendario está repleto de fiestas patronales: celebraciones que encierran todo un ritual con símbolos y signos religiosos desembocando en un secretismo único en el cual aflora la persistencia de lo indígena, aconteceres guardados en la memoria de antepasados nunca escritos y que han sido transmitidos de manera oral.
Estas costumbres han llegado a vivir por herencia y se pueden ver reflejadas en los días de la celebración religiosa.
A la par de la devoción por la imagen, el pueblo va con sus ofrendas
florales, sus promesas se "pagan" con objetos pequeñitos
de oro y plata, y con racimos de frutas colocadas en una enramada. Esta particular
costumbre es de la meseta de los pueblos.
El hombre, la mujer, el niño y el anciano son los protagonistas en la fiesta, bailan, cantan y rezan; la comida y la música son elementos indispensables en estas manifestaciones. Así mismo, forman parte de la festividad los desfiles hípicos, las corridas de toros y los estridentes chinamos o chelineros.
La mayoría de estas fiestas tienen sus comités; por lo general estas juntas directivas están integradas por reconocidos personajes devotos de la imagen y con poder económico; son los encargados de impulsar cada aspecto de la fiesta. En Masaya, a estas directivas se les llama cofradías, o sea una hermandad, donde se elige a un mayordomo, cofrade.
Cada fiesta tiene sus propias características, semejanzas y variantes. No hay ninguna fiesta que tenga solo un día de celebración, ya que por lo menos son tres días y máximo tres meses. La mayoría está acompañada por la música de banda, música de viento conocida como chichero o de filarmónicas, que ejecutan sones populares y salves.
En el Pacífico estas manifestaciones tradicionales están acompañadas por disfrazados (bailantes) que llegan a constituir un grupo característico de la festividad.
Todas las celebraciones tienen una misa solemne, en algunos pueblos todavía le dicen función. La misa es llevada a efecto por el sacerdote del pueblo o el obispo de la Diócesis. En Diriá (jurisdicción de Granada) y San Juan de Oriente (jurisdicción de Masaya), no acostumbran las corridas de toros. La fiesta tiene por atracción principal los duelos callejeros de los promesantes; la astilla y la coyuntura truenan en toda la fiesta.
Las costumbres de los habitantes de la región caribe norte de Nicaragua son diferentes a las del resto del país.
Varían sus viviendas, su alimentación se basa en mariscos, coco y banano (guineo), y profesan la religión morava y anglicana, aunque existen muchos católicos.
En esta región cada una de las etnias existentes practica su propia cultura, costumbres y lengua, pero en algunos casos se han introducido otras culturas diferentes a la inicial lo que la hace singular comparándola a la del Pacífico y otros países.
Los sumus y misquitos se dedican más a la pesca y la caza, sus viviendas
son construidas a orillas de los ríos.
Entre las comidas típicas de la región están: rondón, wabul, buña, así como las comidas y bebidas derivadas del maíz (chicha, pozole, tiste, tortilla, nacatamal, etc.).
Cabe agregar que la región Atlántica de Nicaragua constituye aproximadamente el 50% del territorio patrio y, con cerca de 300.000 habitantes que representa el 9.5% de la población nacional, distribuida en: 182.000 mestizos de habla hispana, 75.000 misquitos con su propia lengua, 26.000 criollos de habla inglesa, 9.000 sumus con su propia lengua, 1.150 garifonas, la mayoría de los cuales han perdido su lengua, y 850 ramas de los cuales solo 35 conservan su lengua.
Lo típico de Nicaragua es el baile folklórico, que se ejecuta
en noches culturales u otras actividades; esta danza típica se caracteriza
por él son de las marimbas y se baila en parejas o grupo de muchachas.
Las canciones tienen nombres de animales tales como: el sapo, el zopilote,
el garañón, la culebrita; exceptuando los bailes llamados: Maria
Estela, El solar de Monimbo, las inditas y otros.
En Nicaragua solamente tres zonas del Pacífico tienen trajes típicos: Masaya, Boaco y Matagalpa.
TRAJE TIPICO DE MASAYA
TRAJE FEMENINO: Es de tela basta de algodón, de colores vivos: verde, azul, amarillo o blanco. Esta compuesto de camisa y enagua, se complementa con rebozo o chal. La camisa es una blusa holgada, con mangas cortas, medio empopadas, que caen un poquillo más allá de los hombros. La boca del cuello y las mangas van sencillamente adornadas con aplicaciones de cintas o tiras bordadas comunes. La enagua es amplia y volada y llega a los tobillos. Lleva los mismos adornos en la orla o borde inferior. Bajo la enagua va un fustán blanco de algodón, también con tiras bordadas en las orla. La india la deja ver intencionalmente, recogiendo de un lado la enagua.
La mujer completa su atavío con ramitos de flores silvestres en la
cabeza, aretes o chongos en las orejas y collares de cuentas de colores que
le cuelgan hasta el diafragma. El pelo, que es largo y abundante, bien puede
recogérselo en elegante moña o distribuirlo en dos hermosas
trenzas que deja caer sobre ambos lados del pecho.
Va descalza. Lleva, además, bateas de madera con frutas y verduras, u ollas de barro con tamales, o canastas con flores silvestres.
TRAJE
MASCULINO: Esta compuesto por cotona blanca y pantalón azul. Son telas
toscas. La cotona consiste en una camisa corta, un tanto holgada, con mangas
largas, sin cuello, con la boca medio recogida y que se cierra en el cuello
con un broche o botón. El pantalón es común y corriente,
aunque relativamente corto, pues escasamente llega al
tobillo. El ruedo se dobla y amarra a la canilla con un mecate de plátano
o burillo. Se completa la indumentaria con un sombrero aludo y copa de cucurucho,
de palma blanca de castilla, y un par de caites o sandalias.
Suele llevar, además, el varón, unas alforjas de cabuya, un machete, una hacha, un manojito de lecha, etc.
TRAJES TÍPICOS DE BOACO
TRAJE
FEMENINO: El traje típico de la india boaqueña consta de blusa,
enagua y rebozo. La blusa es de color vistoso, tela de algodón, boca
ancha y mangas cortas empopadas. En el borde de la boca lleva unos vuelitos
recogidos. La parte del corpiño es lisa un tanto ceñida al cuerpo,
pero ya cerca de la cintura es más ancha y holgada, y cae abajo
de las caderas. La enagua es también de color vivo o chillante, de
un solo tono o floreada; es bastante amplia y volada y llega hasta los tobillos.
El rebozo o chal es de color que armonice con el vestido. Lleva un calabazo
con chicha o bien una alforjita con su comida (tamales, queso, pinol, etc).
Al sentarse en el suelo la enagua queda bien extendida.
El cabello se lo peinan con un partido en medio y se hacen dos trenzas que le caen bien hacia adelante, sobre el pecho, adornadas con cintas. Se colocan peinetas con flores silvestres. Suelen ponerse sombrero adornado con flores y cintas, medio echado hacia atrás, con un doblez en el ala delantera. Va descalza.
TRAJE MASCULINO: La indumentaria del varón es muy parecida a la del Indio de Masaya: pantalón de dril azul o celeste subido, hasta la media pierna, en donde se lo doblan y amarran con tule o burillo; cotona tradicional; sombrero de palma con cintas arrolladas a la copa y flores en el ala. Portan calabozos con chicha o guaro. Lleva caites.
TRAJES TÍPICOS DE MATAGALPA
TRAJE FEMENINO: El traje típico de la India de Matagalpa es una bata blanca de tela ordinaria, un tanto holgada, pero ceñida a la cintura. Lleva collares de cuentas o semillas de colores. En la cabeza un rebozo con las puntas sobre los hombros o el pecho y anidada en el brazo, una poronga de greda u olla de barro negro. Va descalza.
TRAJE MASCULINO: El traje del varón consiste en pantalón azul un poco corto, cotona y sombrero blanco de palma, alforja y calabazos. Lleva caites.
BAILES DE LA REGION DEL ATLANTICO
Entre los bailes de la región norte del Atlántico o Caribe está el Palo de Mayo, que se destaca por sus inquietantes movimientos, gracias, agilidad y entusiasmo. Este baile es de origen afro-nicaragüense, llegando al país con los esclavos de las Colonias Inglesas.
De acuerdo con la tradición, el baile se ejecuta con mayor intensidad durante el mes de mayo, época en que la semilla cae en el surco abierto para recibir las primeras lluvias. Es decir, se trata de un rito de homenaje a la siembra y la producción, proyectando el nacimiento de una nueva vida.
Música y Bailes
En la música de las fiestas patronales predomina el son de toros, con
algunas excepciones, convirtiéndose en características particulares
de cada fiesta patronal. El son la 4, por ejemplo, solo lo tocan en las fiestas
de Masaya, mientras que en Boaco el son "El Guaro Blanco" es el
preferido de los promesantes; así mismo en El Viejo, departamento de
Chinandega, el son "La Cuchara Panda", y en San Roque y San Pascual
"El San Pascual Bailón" identifica sus celebraciones. Mientras
tanto la marimba es patrimonio de los Masayas, Jinotepe y Diriamba, o sea
en la meseta de los pueblos. Pero la música que domina todo el escenario
fiestero es la de las bandas filarmónicas o chicheros.
Los bailes que salen a la calle representando la herencia teatral folclórica danzaría son las de Diriamba, Boaco, Nindirí y León.
En Diriamba se aprecia el esplendor y el colorido de los caballeros elegantes del Toro Huaco, la Burla del Güegüense y el Drama Épico de El Gigante. Se presentan en honor a San Sebastián.
En Nindirí, las escenas guerreras y populares de los Chinegros o negros, son dedicadas a Santa Ana.
En Boaco, la comedia bailete de los Moros y Cristianos con diálogos en español antiguo, dedicado a Santiago.
En León, los Mantudos con bailes y coplas. Estos se presentan en honor a la Virgen de Guadalupe.
Las fiestas patronales constituyen la cara y el corazón de Nicaragua, pues en ellas se encuentra la idiosincrasia del nicaragüense hospitalario, burlesco, servicial, valiente y orgulloso de sus tradiciones.
Literatura
Rubén Darío (Félix Rubén García Sarmiento)
"Yo supe de dolor desde mi infancia..."
Félix Rubén García Sarmiento, Darío nació el 18 de enero de 1867 en la localidad de San Pedro de Metapa, Nicaragua. No tuvo una infancia feliz: sus padres se separaron poco después de su nacimiento y fue criado por unos tíos abuelos.
Siempre sintió el abandono de sus padres. Su padre figuró en su vida como un tío más, y a su madre la vió en sólo dos ocasiones y muy brevemente.
"Anduvo, anduvo, anduvo…" (Caupolicán)
Rubén Darío nació con ansias de ampliar sus horizontes, de conocer América Latina y el mundo, ansias que a menudo chocaron con su falta de recursos. Eso lo llevaría más adelante a explorar la diplomacia y la corresponsalía como profesiones.
El Salvador fue su primer destino y esa visita jugaría un papel fundamental en su evolución como poeta: fue ahí donde junto al poeta salvadoreño Francisco Gavidia, profundizó sus conocimientos de la poesía francesa.
Chile fue su siguiente desafío y no fue una experiencia fácil. Con la tez morena del centroamericano y pocos recursos, Darío se enfrentó al desprecio de la intelectualidad de ese país, acostumbrada a valorar todo lo europeo.
Esta experiencia habría de dejar en él huellas profundas y el deseo constante de encontrar una buena posición social.
En el transcurso de sus 49 años, Darío no logró permanecer quieto mucho tiempo. Viajes a los vecinos países de El Salvador, Guatemala, Panamá, Cuba y México, temporadas en Chile y Argentina -en éste último país en calidad de Cónsul de Colombia- corresponsalía en España para el periódico argentino La Nación, visitas breves a otros países europeos, entre ellos Francia, Italia y Alemania, giras por Estados Unidos, Brasil y el Cono Sur.
Sus constantes viajes permitieron a Darío conocer lo ajeno para redescubrir lo propio. Acabaría por convertirse en uno de los grandes apologistas, no de Europa y lo europeo, sino de la identidad y valores hispanoamericanos.
"…mi sed de amor no tiene fin…"
Son tres las mujeres que jugaron un papel importante en la vida de Darío: su primera esposa, Rafaela Contreras, que habría de morir joven, dejándole un hijo: Rubén Darío Contreras.
La segunda mujer en su vida sería Rosario Murillo, con la que Darío contraería matrimonio, en un episodio que describiría como "el caso más novelesco y fatal de mi vida…una página dolorosa de violencia y engaño".
La tercera fue Francisca Sánchez, "esa pobre mujer", campesina española, a la que inmortalizó en el poema que lleva su nombre y en cuyos brazos Darío buscó refugiarse del desastre que fue su segundo matrimonio. Con ella tendría tres hijos, dos de los cuales fallecerían poco después de nacer.
"…diluir mi tristeza en un vino de noches…"
El alcohol fue importante protagonista de la vida de Rubén Darío. Una noche de trago se convertía en varios días y varias noches de olvido, que a su vez eran seguidos de otros tantos días de amargura y de un aislamiento cada vez mayor.
El abuso del alcohol le provocó problemas de salud y sus amigos se quejaban de que le alteraba la personalidad. Su enorme capacidad para ingerir bebidas alcohólicas era notoria. En palabras de un diplomático "ese magno poeta desearía que el mar fuera de coñac para ahogarse en sus ondas".
"…música de las ideas, música del verbo."
Desde niño, Félix Rubén García Sarmiento había manifestado un talento excepcional en el manejo del lenguaje: aprendió a leer a los tres años y leía con avidez.
Escribió sus primeros versos a los diez años y a los doce publicó algunos poemas como "La fe" y "Una lágrima". A los catorce escribía ya para el periódico "La Verdad" de León y fue a esa misma edad cuando Félix Rubén García Sarmiento Darío se convirtió simplemente en Rubén Darío.
A la cabeza del modernismo, Darío no tardó en conquistar la admiración de sus contemporáneos por su experimentación con los ritmos e imágenes de la poesía, con su música y sonoridad.
La inseguridad que le produjo siempre su precaria posición social, no se manifestó nunca en su actitud frente a la literatura. Darío se sabía innovador, precursor, revolucionario del lenguaje. Le gustaba experimentar. Le gustaba explicar y promover su filosofía sobre la creación poética, filosofía que seguiría evolucionando continuamente a lo largo de su vida.
A través de su extensa obra, desde Azul hasta lo que muchos consideran como su obra maestra, Cantos de Vida y Esperanza, Darío tuvo un impacto extenso y decisivo en la literatura en castellano a ambos lados del Atlántico.
A Darío le han agradecido numerosos poetas que lo siguieron el haber revitalizado a la poesía, haberle abierto nuevas puertas y haberla puesto en libertad.Entre sus obras más representativas se encuentran Epístolas y Poemas; Abrojos y rimas; Azul; Cantos de Vida y Esperanza, entre otras.
Rubén Darío, nicaragüense, latinoamericano, falleció el 6 de febrero de 1916 en León, Nicaragua. Es considerado por muchos como uno de los mas grandes poetas de la lengua castellana.
Alfonso Cortés
Nació en León en 1893. Una noche de febrero de 1927, en la casa donde vivía, la misma casa solariega de Rubén Darío, se volvió loco. En el cuarto de la casa donde lo encadenaban debido a sus crisis de furia, había una ventana de viejos barrotes coloniales. Ahí se cuenta que escribió su famoso poema"Un detalle". José Coronel Urtecho sugirió que le cambiasen el título por el de"Ventana".
Ya en el manicomio donde pasó después gran parte del resto de su vida, Alfonso dijo --explica Ernesto Cardenal--"que el poema se refiere a los ojos azules de una mujer cuyo nombre -Angélica-está escrito en él". "La canción del espacio" fue el primer poema fruto de su locura, el primer poema alfonsino. Se identificaba con Alfonso Quijano y hacía el paralelo de que tanto él como don Quijote habían estado tras unos barrotes.
Consideraba a Rubén Darío su "rival: "Yo soy menor que Darío Sarmiento --Rubén Darío-- pero más profundo; soy un poeta menor como Quevedo", aseguraba. Muere en su León natal, en 1969.
Pablo Antonio Cuadra
Celebre poeta y dramaturgo, nacido en Managua en 1912. Es considerado una figura fundamental de la poesía nicaragüense contemporánea. Dirigió importantes revistas de su país: Vanguardia y Cuadernos del taller San Lucas.
Sus obras más representativas son Poemas Nicaragüenses publicada en 1934, El Jaguar y la luna (1959), América o el purgatorio y Esos rostros que asoman entre la multitud, publicada en 1976.
Fue Presidente de la Academia nicaragüense de la Lengua, Rector de la Universidad Católica y Director del diario LA PRENSA.
El 3 de agosto de 1999 fue declarado ciudadano del siglo e hijo dilecto de Managua en el teatro que lleva el nombre del poeta Rubén Darío.
Falleció el 2 de Enero del 2002 y fue enterrado en Granada. PAC, poeta de gran cultura y humildad, nos deja un precioso legado cultural para nuestros hijos e hijas de la Patria Pequeña que uno grande la Sueña.
Gastronomia
Es tradicional que en la meseta de los pueblos, desde Masaya hasta Nandaime inclusive, dar comida y bebidas a los promesantes y visitantes a sus fiestas.
La mayoría de estos platos se derivan del maíz. En las fiestas de Diriamba, Jinotepe y San Marcos se regalan los famosos platos de picadillo, ajiaco, masa de cazuela o indio viejo.
En Masaya son las cosas de hornos, rosquillas, chicha de maíz, de jengibre, nacatamales, arroz aguado, cabeza de chancho con yuca cocida y sopa de res.
En las fiestas patronales de los departamentos del norte, occidente y oriente del país esta costumbre es limitada, a excepción de El Viejo en Chinandega.
El día de la lavada de la plata el 6 de diciembre, regalan rosquillas y tiste a los visitantes.
Solo en Masaya existe la costumbre de realizar la parada de banco: se lleva a cabo con los miembros de la cofradía y unos pocos invitados, días después de haber finalizado la fiesta patronal. Consiste en celebrarse entre ellos con un opíparo almuerzo, bebidas y licor; lo hacen en agradecimiento por el trabajo concluido. Hay famosas paradas de banco como la del Torovenado del Malinche y del pueblo de San Jerónimo, de la fiesta de la Cruz, de bailes de negros, etc.
En
general, Nicaragua está preparada para satisfacer los gustos internacionales
más exigentes. Comida americana, francesa, española, italiana
y oriental, compiten en sabor con los platos nacionales nicaragüenses.
Hay que probar el famoso gallo pinto (frijoles con arroz), los camarones empanizados
o las típicas tortillas de maíz rellenas. La carne asada o el
pescado fresco, son una buena elección como plato principal. Un consejo:
pida las salsas aparte; pueden ser algo picantes.